Inflación y tipos de interés en la zona euro

Se ve el logo del Banco Central Europeo a la entrada del edifico de la entidad en Frankfurt.

Recientemente la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, comentó que continuará con las subidas de tipos de interés en la zona euro.

Y confirma que no habrá bajadas de tipos de interés hasta el año 2025.

La entidad tiene como una de sus prioridades controlar la inflación, y por eso descarta cualquier bajada del precio del dinero hasta que la inflación se haya estabilizado entorno al 2%, nivel que el propio BCE ha estimado no sucederá hasta el año 2025.

De este anuncio la primera conclusión que podemos extraer es que parece confirmarse lo que ya se venía rumoreando y es que los tipos de interés volverán a subir 50 puntos básicos cuando se vuelva a reunir el BCE el próximo día 16 de marzo.

En la actualidad el tipo de interés oficial del dinero se sitúan en el 3%, el nivel más elevado de los últimos 14 años. Si el próximo 16 de marzo se lleva a cabo este aumento, el tipo de interés oficial del dinero alcanzará el 3,5%.

Además, la propia Lagarde ha comentado que "Los tipos de interés no volverán donde estaban hace unos años", y ha insistido que las proyecciones macroeconómicas de la institución apuntan a que la inflación de la eurozona retornará a la meta de estabilidad del 2% "en 2025".

Por ello sólo piensan reducir los tipos de interés una vez se alcance este objetivo. Ya que no quieren bajar los tipos para luego tener que volver a subirlos para contener la inflación.

Inflación.

Según los últimos datos del mes de febrero publicados recientemente la tasa de inflación interanual en la eurozona se situó en el 8,5%, una ligera caída de la inflación de una décima con respecto al anterior mes. Mientras la tasa subyacente, que no incluye ni energía ni alimentos, ascendió hasta el 5,6% su nivel máximo.

Este dato de inflación supone cuatro meses consecutivos de desaceleración y alcanza su nivel más bajo desde mayo de 2022

Los datos del mes de febrero confirman que el ascenso de los precios de la energía se redujo al 13,7%, en enero era del 18,9%. No así los precios de los alimentos frescos que pasó del 11,3% del mes de enero 13,6% del mes de febrero.

Por su parte los servicios subieron un 4,8% en tasa interanual, cuatro décimas más que en enero, y los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 6,8%, una décima más que en el mes anterior.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro esta alcanzó el 7,7% en febrero mientras que en el mes de enero se situó en el 7,3%.

Asimismo, al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente de la zona euro escaló al 5,6% desde el 5,3% de enero, su nivel más alto de toda la serie histórica.

Inflación en España.

En la UE los países con las subidas de la inflación más importantes han sido Letonia (20,1%), Estonia (17,8%) y Lituania (17,2%). Y los países que mejor se comportaron con subidas más moderadas fueron Luxemburgo (4,8%), Bélgica (5,5%) y España (6,1%). 

¿Cómo nos afecta tener elevados tipos de interés junto a una inflación alta?

Según las estimaciones del BCE en este mes de marzo la inflación debería empezar a caer sensiblemente ya que el precio de la energía subió sustancialmente al inicio de la invasión de Ucrania. Aunque según la propia Lagarde todavía llevará un tiempo reducir la inflación.

Queda claro que de momento la inflación y las alzas de tipos de interés ya están afectando a un gran número de familias, y la situación ha ido agravándose y parece que en el corto plazo lo seguirá haciendo, por ello muchas familias no tienen más opción que reducir el consumo e intentar, aquellas que pueden, ahorrar.

Este aumento en los precios de los bienes y servicios ya provoca que las familias puedan comprar menos con la misma cantidad de dinero. Y ahora han de destinar más dinero a la misma compra de la cesta, reduciendo la su capacidad para pagar otras facturas, como el alquiler, la hipoteca, el préstamo del vehículo, etc.

Además, como los precios de la energía también han aumentado, las facturas de electricidad y gas se han disparado teniendo que destinar más dinero al pago de estas.

Comparte este artículo

En Grupo Trima llevamos más de 25 años creando hogares. 

En residencial Ametzola hemos aplicado toda nuestra experiencia para trazar un concepto de pisos de obra nueva que aúna diseño, funcionalidad, vanguardia y los más altos estándares de eficiencia energética y sostenibilidad.
Logo Trima con árbol y nombre
Promueve: TRIMA
C/ Rodríguez Arias nº 6,
2ª planta dpto. 203
48.008 Bilbao
946 460 053
696 528 926
944 008 311
www.grupotrima.com
Copyright © 2022 Trima