A pesar de los buenos datos que el sector de la construcción recogió durante el año 2021, donde en el último trimestre de 2021 y el primero de 2022 la actividad constructora siguió creciendo, las preocupaciones del sector por el aumento de los costes y la falta de mano de obra cualificada empañan el futuro inmediato.
Los datos del primer trimestre de 2022 confirman que esta preocupación se está acentuando y que la tendencia al aumento de costes en la construcción se va a consolidar durante este año
Construcción de vivienda en este año 2022.
Diversos informes como el que se elabora conjuntamente por Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) apuntan a que la obra de vivienda nueva seguirá liderando la construcción con un crecimiento del 49%.
Este informe refleja que la principal preocupación en el sector es la falta de mano de obra para el 81% de los encuestados. Y en segundo lugar con el 72% de los encuestados, se sitúa el incremento de los precios de los materiales usados en la construcción. Y, por último, con el 65% de los entrevistados, los importantes problemas en la cadena de suministro.
Materias primas para la construcción.
Pero todos estos buenos datos muestran una gran nube negra en el horizonte. La mayoría de profesionales está realmente preocupado por el aumento del coste de las materias primas.
Se estima que los precios de los materiales crezcan cerca del 9% durante este 2022. Los motivos principales son:
- La inflación que sigue aumentado y se traslada a toda la economía, no solo al sector de la construcción.
- La inflación está provocando el alza de los precios de las materias primas que ya se viene produciendo desde mediados de 2021.
- A la inflación se une el impacto en materias primas como consecuencia de la invasión de Ucrania.
- La falta de mano de obra especializada que está provocando aumentos en costes de personal.
- Los problemas en el abastecimiento de las cadenas de suministro, lo que puede provocar retrasos en las entregas de las obras.
Y parte de estas estimaciones estaban realizadas antes de que se produjera la invasión de Ucrania. La guerra está ejerciendo una fuerte presión al alza de todo tipo de materias primas y no solo las que afectan a la construcción
Este es el caso de los precios del petróleo y el gas natural que se sitúan en máximos en una década. Y, por si fuera poco, el aumento del coste de la energía incide sobre el coste de materiales como el hormigón, el acero, el cemento y la cerámica muy utilizados en la construcción. O el aluminio y del acero que se importa de Rusia también está en máximos históricos.
El resultado es que hay materias primas primordiales en las obras como el cobre, el aluminio o siderúrgicos que han subido en muy poco tiempo entre un 50-60%.
Un dato poco conocido y que se actualizó recientemente y que muestra la gravedad de esta situación es la tasa anual del Índice de Precios Industriales que en el mes de febrero se situó en el 40,7 %, la más alta desde el comienzo de la serie en enero de 1976. El 70% de este incremento anual está provocado por el aumento del precio de la energía.
Según algunas estimaciones todas estas alzas han provocado que en poco tiempo los costes de una obra se hayan incrementado en el entorno de un 20%.
Este aumento en los precios podría poner en serios problemas la viabilidad de muchos proyectos de construcción.
¿Qué puede suceder?
La consultora Colliers ya ha estimado una importante reducción en la solicitud de visados de obra nueva, porque se inician menos obras de viviendas. Y fija en unas 60.000 a 65.000 unidades iniciadas frente a las 110.000 previstas.
Además, sigue existiendo escasez de vivienda de obra nueva. En la actualidad no se llegan a construir 100.000 viviendas anuales y existe una demanda aproximada 120.000 - 150.000 viviendas para la creación de nuevos hogares y esta demanda todavía no ha mostrado signos de debilidad, manteniéndose estable.